Crédito de Vivienda en Colombia: Lo que Debés Saber Antes de Comprar Casa

Contenido

¿Buscas comprar casa? Es muy probable que necesites un crédito de vivienda. Adquirir vivienda propia es uno de los sueños más comunes entre los colombianos. Y aunque no todos pueden pagar una casa de contado, existen muchas opciones de créditos de vivienda en Colombia que te permiten financiar tu hogar a mediano o largo plazo.

En este artículo te contamos cómo funcionan los créditos de vivienda en Colombia, qué tipos hay, qué bancos los ofrecen, y qué tener en cuenta antes de endeudarte con una hipoteca.

¿Qué es un crédito de vivienda?

Un crédito de vivienda, también llamado crédito hipotecario, es un préstamo que te otorga un banco o entidad financiera para comprar, construir o mejorar una casa o apartamento.

En la mayoría de los casos, se paga en cuotas mensuales durante varios años (entre 10 y 30), y el inmueble queda como garantía mientras pagás la deuda.

Tipos de créditos de vivienda en Colombia

En el país existen diferentes modalidades de financiación. Las más comunes son:

  1. Crédito en UVR (Unidad de Valor Real)
    El valor de la cuota varía según la inflación.
    Puede iniciar más bajo, pero puede subir con el tiempo.
    Ideal para quienes esperan que sus ingresos aumenten a futuro.
  2. Crédito en pesos (cuota fija)
    La cuota mensual se mantiene estable.
    Es más fácil de presupuestar.
    Ideal para quienes tienen ingresos constantes.

¿Dónde se puede solicitar un crédito de vivienda?

En Colombia, los principales oferentes de crédito hipotecario son:

  • Bancos tradicionales: Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, BBVA, Scotiabank Colpatria.
  • Cajas de compensación familiar: como Compensar, Colsubsidio, Comfama.
  • Fiducias o leasing habitacional: una opción para quienes no quieren endeudarse directamente, sino alquilar con opción de compra.

Requisitos para solicitar un crédito de vivienda

Aunque cada entidad tiene sus condiciones, en general te pedirán:

  • Ser mayor de edad y tener cédula de ciudadanía.
  • Ingresos estables y demostrables (pueden ser como empleado o independiente).
  • Buen historial en Datacrédito o TransUnion.
  • Antigüedad laboral de al menos 6 meses o 1 año.
  • Certificados de ingresos, extractos bancarios, y formato de solicitud.
  • Enganche (cuota inicial) de al menos el 20% del valor del inmueble.

¿Qué tasa de interés se maneja?

La tasa puede variar según el banco, el tipo de crédito (en pesos o en UVR) y tu perfil financiero.

En general:

  • Los créditos en pesos suelen tener tasas fijas entre el 11% y 14% efectivo anual.
  • Los créditos en UVR inician con tasas más bajas, pero se ajustan.
  • Importante: siempre compará el Costo Total del Crédito (CTC) y no solo la tasa, ya que allí se incluyen todos los cargos.

¿Qué tener en cuenta antes de endeudarte?

  • No te endeudés por más de lo que podés pagar: lo ideal es que la cuota no supere el 30% de tus ingresos.
  • Compará al menos 3 entidades antes de decidir.
  • Leé bien el contrato: fijate si hay cláusulas por prepago, seguros obligatorios o condiciones especiales.
  • Evaluá si es mejor crédito tradicional o leasing habitacional, según tus ingresos, estabilidad y planes a futuro.

Beneficios del crédito de vivienda en Colombia

  • Posibilidad de acceder a subsidios del gobierno o cajas de compensación.
  • Construcción de patrimonio a largo plazo.
  • Acceso a tasas preferenciales si tenés buen perfil crediticio.
  • Estabilidad en el valor del inmueble frente a la inflación.

Sacar un crédito de vivienda en Colombia es un paso grande, pero bien planeado puede ser una excelente decisión para construir tu futuro y dejar de pagar arriendo. Lo más importante es informarte, comparar y elegir lo que realmente se ajuste a tu bolsillo.

En finanzasparatodo.com te ayudamos a entender el sistema financiero colombiano con palabras sencillas y consejos prácticos. Porque comprar casa es más fácil cuando sabés cómo funciona el crédito.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Scroll to Top